Buscar este blog

Translate

domingo, 9 de marzo de 2008

La Corte Suprema y las relaciones sexuales consentidas con adolescentes de 14 y menores de 18 años de edad.

Luis Martín Lingán Cabrera

Hace algunos meses, la Segunda Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, vía control difuso de la constitucionalidad de las leyes, en al menos dos procesos judiciales por violación sexual - en uno la agraviada tenía 14 años de edad y en el otro 17-, inaplicó la disposición contenida en el artículo 173 inciso 3 del Código Penal vigente, que reprime con penas de 25 a 30 años de cárcel a quienes tienen acceso carnal voluntario con adolescentes de 14 y menores de 18 años de edad.

Los magistrados arequipeños consideraron que tal prescripción violentaba los dispositivos constitucionales que regulan los derechos al libre desarrollo a la personalidad, a la libertad y a ser procesado por cargos que emanen de una ley estricta e inequívoca –principio de legalidad penal- (artículo 2. 1, artículo 2. 24. a, artículo 2. 24. d de la Constitución Política de 1993)

En aplicación de lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, las referidas resoluciones fueron elevadas en consulta a la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República, para que se determine si la inaplicación del artículo 173. 3 del Código Penal, por inconstitucional, había sido correcta.

Mediante resolución del 20 de noviembre del 2007 (Consulta Nº 2224-2007), la referida Sala Suprema ha aprobado la resolución consultada en el caso con agraviada de 17 años de edad. Destacamos el quinto fundamento de la decisión, donde se expresa: “el Código Civil permite el matrimonio entre los mayores de dieciséis años, entendiéndose que un menor de dieciséis años en adelante puede discernir para hacer uso de su sexualidad, y al castigarse dicha conducta se estaría vulnerando el derecho a la libertad de las personas previsto en la Constitución Política del Estado”

Si bien los magistrados de la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema no habrían resuelto aún la consulta emitida en el caso con agraviada de 14 años de edad, de lo expresado en el fundamento quinto de la consulta Nº 2224-2007, podemos colegir que los integrantes del órgano jurisdiccional supremo habrían considerado que la tipificación como delito de los tratos carnales voluntarios con adolescentes de 14 y menores de 16 años de edad, no es anticonstitucional, pues consideran que recién a partir de los dieciséis años se puede tomar válidamente decisiones sobre la sexualidad, y no antes. Debemos esperar, sin embargo, el pronunciamiento expreso del órgano jurisdiccional sobre la materia.

Por lo pronto, los magistrados del país que tramiten procesos penales contra personas que han mantenido trato sexual voluntario con adolescentes de 16 y menores de 18 años de edad, pueden inaplicar, vía control difuso, el artículo 173 inciso 3 del Código Penal, declarar de oficio fundada la excepción de naturaleza de acción, disponer el archivo definitivo del proceso y elevar los actuados en consulta a la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema, que ya se ha pronunciado considerando inconstitucional tal regulación.






sábado, 8 de marzo de 2008

Hábeas Corpus y correo electrónico


Luis Martín Lingán Cabrera

Se dice que el interdicto romano hómine libero exhibendo es uno de los antecedentes primigenios del proceso constitucional de Hábeas Corpus, que permitía solicitar la liberación de un hombre libre detenido. También, lo son, la Carta Magna de 1215, el Fuero de Aragón de 1428, el Acta de Hábeas Corpus inglesa de 1679.

En el Perú, el primer reconocimiento constitucional que se hizo de esta institución jurídica fue en la Constitución Política de 1920, al disponerse en su artículo 24 “La persona aprehendida o cualquiera otra podrá interponer conforme a la ley el recurso de Hábeas Corpus por prisión indebida”

En la Constitución Política vigente, el Hábeas Corpus es concebido como una garantía constitucional que puede interponerse ante el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnera o amenaza la libertad individual y sus derechos conexos (artículo 200 inciso 1)

En el artículo 25 del Código Procesal Constitucional (Ley Nº 28237), se señalan de manera no taxativa algunos derechos conexos a la libertad individual protegidos por el referido proceso constitucional, el cual no exige formalidades o requisitos especiales para su interposición, pues, puede ser presentado por cualquier persona, por escrito o verbalmente, sin requerirse firma de abogado.

El legislador no ha ignorado el desarrollo y avance de los medios informáticos y así como ha establecido la posibilidad de realizar notificaciones de algunas resoluciones judiciales vía correo electrónico (artículo 163 del Código Procesal Civil), ha facultado también la interposición del Hábeas Corpus a través de este medio (artículo 27 del Código Procesal Constitucional)

Sin embargo, a pesar de esta prescripción legal, aún no se han creado las direcciones electrónicas de los Juzgados Penales del país a donde puedan dirigirse los Hábeas Corpus. Sería conveniente, por tanto, se disponga su creación y se garantice su publicidad, para que los interesados puedan utilizar el correo electrónico en la interposición del proceso constitucional comentado, de considerarlo conveniente a sus intereses.

martes, 26 de febrero de 2008

¿Se puede censurar previamente las informaciones o expresiones en el Perú?

Luis Martín Lingán Cabrera[1]

I.- INTRODUCCIÓN

Hace algunos meses, al revisar la versión electrónica de diarios españoles nos encontramos con una nota donde se daba cuenta que el Juez de la Audiencia Nacional Juan del Olmo, había ordenado el secuestro de una edición de la revista satírica “El Jueves”, por considerarla “irreverente”, pues publicaba unas caricaturas de los príncipes de Asturias desnudos, sosteniendo relaciones sexuales, a fin de hacerse acreedores a la asignación de 2 500 euros a la maternidad, anunciadas por el gobierno español.

Este hecho motivó la elaboración de este trabajo, pues nos preguntamos: ¿una medida de similar naturaleza podría ser dictada en nuestro país? ¿Un Juez peruano podría ordenar válidamente el secuestro o prohibición de circulación de algún medio escrito por posible afectación al derecho al honor o intimidad de algún dignatario o de cualquier otra persona?

En el presente trabajo se analiza esta problemática. Para tal efecto se revisan algunos instrumentos internacionales aplicables en el Perú, el texto constitucional de 1993, así como las decisiones emitidas por Tribunal Constitucional (en adelante TC) peruano sobre la materia.

Se aprecia que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en aplicación de lo prescrito en el artículo 13.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos (en adelante CADH), señala que no se admiten controles previos, ni siquiera de tipo judicial, a las informaciones y expresiones, sino que, ante un exceso en el ejercicio de tales libertades se deberán hacer efectivas responsabilidades posteriores.

Asimismo, revisamos algunas resoluciones emitidas por el TC peruano sobre la materia, constatando que en los expedientes Nº 829-98-AA/TC y 0905-2001-AA/TC, el referido órgano constitucional sigue la misma línea de interpretación que la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sin embargo, en el expediente Nº 2262-2004-HC/TC, admite la posibilidad de censura o control previo de expresiones de los procesados, a fin de cautelar la reserva de la investigación en un proceso penal.

Esta última decisión fue vista por la doctrina como el inicio de una interpretación flexible de la cláusula de proscripción de censura previa, y como la puerta que conducía a la pronta aceptación de control previo de informaciones o expresiones, por parte de la autoridad judicial, cuando puedan lesionar derechos fundamentales como el honor e intimidad de las personas. Sin embargo, se aprecia que en fecha posterior, en el expediente Nº 2440-2007-PHC/TC, el TC se ha manifestado en contra de esta posibilidad.

Finalmente, se resume una decisión vinculante de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, respecto a los criterios que deben tenerse en cuenta por los magistrados del país cuando conozcan procesos penales por delitos contra el honor de las personas.


II.- LOS DERECHOS A LA LIBERTAD DE INFORMACIÓN Y EXPRESIÓN

El derecho a la libertad de expresión se regula en diferentes instrumentos internacionales, como el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos[2], artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos[3], artículo 13 de la CADH[4]

En el ámbito interno este derecho se encuentra regulado en el artículo 2 inciso 4 del texto constitucional de 1993, estableciéndose que “Toda persona tiene derecho a las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley”

El TC, en el expediente Nº 2262-HC/TC, señala que “si bien la Constitución señala en su artículo 2°, inciso 4, la existencia de (...) las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento (...),en realidad, existen solamente dos derechos fundamentales en juego: a la expresión y a la información, pues el derecho a la opinión solo es el bien jurídico tutelado de la expresión; y el derecho a la difusión del pensamiento, un grado superlativo en que la comunicación puede llegar al público.[5]

En el ámbito doctrinal se aprecia, por un lado, la concepción que unifica a las libertades de expresión y de información dentro del concepto genérico de libertad de expresión. Por otro se tiene a la concepción dual, que diferencia a la libertad de expresión de la libertad de información.[6]

El TC, hace una diferenciación entre ambas, al señalar: “Respecto a la información, esta se refiere a la capacidad de emitir y recibir las noticias veraces, completas y asequibles, en la medida en que su objeto son los hechos, los mismos que pueden ser comprobables. Respecto a la expresión, esta se refiere a la capacidad de recibir los puntos de vista personales del emisor, que en tanto son opinables, requieren un carácter básico de congruencia entre lo que se busca señalar y lo que finalmente se declara públicamente.”[7]

La diferenciación en nuestro ordenamiento jurídico es importante, pues, por ejemplo, de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 26775, que reglamenta el ejercicio del derecho de rectificación ante los medios de comunicación social, la rectificación debe limitarse a los hechos mencionados en la información difundida y en ningún caso puede comprender juicios de valor u opiniones.

El fundamento de la libertad de expresión presenta, por un lado, una dimensión subjetiva como manifestación de la dignidad humana, mientras que por otro, cuenta con una dimensión objetiva o institucional al constituir un supuesto básico para la vigencia de un Estado democrático[8].

En similar sentido, el TC refiere “ambos derechos tienen un sólido sustento democrático, e incluso se han propuesto garantías para que la injerencia a su ejercicio sea lo más limitada posible. De ello se sigue la imposibilidad de control o censura previa sobre ellos.[9]


III.-LOS DERECHOS AL HONOR Y A LA INTIMIDAD PERSONAL.

Los derechos al honor y a la intimidad personal también se encuentran regulados en instrumentos internacionales, tales como el artículo 12 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 11 de la CADH.

En el texto constitucional peruano de 1993, ambos derechos son desarrollados en el inciso 7 del artículo 2, señalándose: “Toda persona tiene derecho al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz y a la imagen propias”

El derecho al honor es definido como el sentimiento de autoestima, es decir la apreciación positiva que la persona hace de sí misma y de su actuación. Es un sentimiento eminentemente subjetivo que, sin embargo, es susceptible de ser objetivamente defendido por el Derecho. La reputación es la idea que los demás tienen o presuponen de una persona. Es la imagen que los demás tienen de cada uno de nosotros como seres humanos.[10]

Para el TC peruano “el honor forma parte de la imagen del ser humano, insita en la dignidad de la que se encuentra investida, garantizando el ámbito de libertad de una persona respecto de sus atributos más característicos, propios e inmediatos (...), su objeto es proteger a su titular contra el escarmiento o humillación, ante sí o ante los demás, incluso frente al ejercicio arbitrario de las libertades de expresión o información, puesto que la información que se comunique, en ningún caso puede resultar injuriosa o despectiva”[11]

El derecho a la intimidad tiene su origen inmediato en un trabajo doctrinal de Samuel D. Warren y Louis D. Brandeis en la Harvard Law Review, el 15 de diciembre de 1 890.

Para Vega Mere, el derecho a la intimidad “más que un concepto jurídico, es una faceta de la vida personal que permite al sujeto profundizar en los meandros de su vida espiritual, para encontrarse, para cobrar conciencia de sí y de su entorno, para cortar intrusiones de terceros en ciertos hechos y conductas que de ser conocidos o divulgados, alterarían su tranquilidad y quebrantarían su equilibrio emocional, en razón de encontrarse en los más recóndito de su ser.”[12]

Según el profesor Morales Godo, el derecho a la intimidad es “aquel rincón de la creatividad, de las ideas propias, de las opiniones personales; en otras palabras es el trampolín básico para el ejercicio de los demás derechos, resultando ser la expresión máxima del derecho a la libertad y la posibilidad de un desarrollo armonioso de la persona en la colectividad.”[13]


IV.- CONFLICTO EN EL EJERCICIO DE DERECHOS FUNDAMENTALES Y LA TÉCNICA PARA SU SOLUCIÓN.

En principio debemos señalar que los derechos humanos no son absolutos, pues existen límites a su ejercicio. En el artículo 29 de la Declaración Universal de Derechos Humanos se establece que en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

Como ejemplo de una expresa limitación de un derecho en nuestro ordenamiento jurídico podemos señalar a la disposición contenida en el artículo 2 inciso 3 de la CP de 1993, donde se dice. “el ejercicio de las confesiones es libre siempre que no se ofenda la moral ni el orden público”

Recurrentemente, en situaciones concretas, se presentan conflictos entre personas, respecto al ejercicio de sus derechos, que nos llevan a buscar una solución que determine cuál de las dos partes tiene la razón. El TC ha referido que la solución debe buscarse analizando caso por caso, acudiendo a una técnica de ponderación, a fin de determinar cuál de los derechos, en determinadas circunstancias, debe prevalecer.[14]

Haciendo uso de esta técnica el TC ha tenido oportunidad de analizar diversos conflictos. En el expediente Nº 3482-2005-PHC/TC, el supremo intérprete de la Constitución reiteró su posición referente a que la instalación de rejas como medida de seguridad vecinal no es, per se, inconstitucional, si se parte de la necesidad de compatibilizar o encontrar un marco de coexistencia entre la libertad de tránsito como derecho, con la seguridad ciudadana como bien jurídico. Para reducir las molestias que se ocasionan con dicha limitación, señala el Tribunal, el personal de seguridad, tomando en cuenta que las rejas se encuentran semiabiertas o juntas, participa abriéndolas en su totalidad, sobre todo de los que transitan con su vehículo.

De modo similar, en el Expediente Nº 007-2006-PI/TC, el TC ha declarado constitucionales las Ordenanzas Municipales 212-2005 y 214-2005 del distrito de Miraflores-Lima, a través de las cuales se estableció horarios máximos de funcionamiento y atención al público de los locales y establecimientos comerciales ubicados en la denominada Calle de las Pizzas y demás zonas de influencia. Según el TC, es proporcional que la Municipalidad establezca restricciones a la libertad de trabajo de los comerciantes en salvaguarda de los derechos a la tranquilidad, la salud y a un medio ambiente libre de contaminación acústica.

Los problemas que se presentan en el ejercicio de las libertades de expresión e información también son recurrentes, pues ante su ejercicio, muchas personas ven afectadas su derecho al honor e intimidad. Algunas de las preguntas que nos realizamos y que motivan este trabajo son: ¿puede proscribirse la divulgación o publicación de informaciones o expresiones, por considerarse que pueden afectar los derechos al honor e intimidad? ¿Puede hacerse un análisis preventivo del contenido de las informaciones y/o expresiones y eventualmente censurarse su transmisión, por considerarse que ello afectaría gravemente el honor o intimidad de alguna persona?

Se diría, en principio, que al igual que para dar solución a otros conflictos, en la línea señalada por el TC, utilizando la técnica de ponderación debería analizarse caso por caso, y eventualmente, en alguno de ellos llegar a proscribirse la difusión de informaciones o expresiones, a fin de cautelar de modo eficaz los derechos al honor e intimidad.

Sin embargo, como detallaremos a continuación, a diferencia de España, en el ámbito americano y peruano esta posición no es pacífica, pues muchos consideran que las libertades de información y de expresión tienen una regulación especial diferente a la de otros derechos, que la hacen tener un status especial o preferente, que impiden su censura previa, y sólo se hace posible determinar responsabilidades posteriores a su ejercicio.

V.- LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN Y DE INFORMACIÓN ¿DERECHOS PREFERENTES? ¿CUÁL ES EL PARECER DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL?

En el párrafo segundo del artículo 13 de la CADH, denominada también Pacto de San José de Costa Rica, se prescribe que: “el ejercicio del derecho a la libertad de expresión no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por ley y ser necesarias para asegurar: a)El respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas”
En los apartados 4 y 5 del artículo 13 de este instrumento internacional, como únicas excepciones a esta regla de proscripción de censura previa, se señalan a los siguientes: “Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2. Asimismo, se señala que estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional”

En esta misma óptica, en el numeral 4 del artículo 2 de la CP de 1993, se establece que los derechos a la libertad de expresión y de expresión se ejercen “sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley”.

Si realizamos una interpretación aislada de los dos dispositivos anteriormente mencionados, concluimos que en ningún supuesto adicional a los contemplados en los apartados 4 y 5 del artículo 13 de la CADH, puede analizarse y menos prohibirse la divulgación de informaciones o expresiones, ya que “la proscripción de censura previa” impide el controlar, revisar, seleccionar lo que debe o no difundirse. Recién cuando se ha informado o expresado algo podría realizarse un análisis para determinar si ha existido un exceso, y de acuerdo ello determinar las responsabilidades penales y civiles que se generen.

Así, si hay un exceso al ejercer las libertades de expresión o de información, con afectación de los derechos al honor o a la intimidad, se deberá responder penalmente, según el caso, por los delitos de injuria, calumnia o difamación (artículos 130, 131 y 132 del Código Penal, respectivamente), o por delito de violación a la intimidad (artículo 154 del Código Penal) En el ámbito civil, podrá demandarse indemnización por los daños que se hayan causado.

Según esta interpretación, si una persona se entera que en un programa de televisión se aprestan a difundir un vídeo grabado subrepticiamente, con imágenes de una relación íntima que mantuvo en algún hotel con su pareja, no podría actuar preventivamente para impedir tal transmisión, sino esperar su consumación, para luego iniciar las acciones judiciales que permitan hacer efectiva las responsabilidades penales o civiles a que hubiere lugar. Se dice que así también se protege los derechos al honor y a la intimidad, sin correr el riesgo de que en determinadas circunstancias se proscriba arbitrariamente el ejercicio de las libertades de expresión y de información, fundamento de la existencia de un sistema democrático.

Sin embargo, no son pocos los que consideran que una interpretación de esta naturaleza no es garantía de una protección eficaz de los derechos al honor e intimidad, lo cual sólo se lograría si el potencial afectado puede acudir en forma preventiva a solicitar tutela, a fin de evitar la difusión de hechos como los ejemplificados en el párrafo anterior.

Una interpretación del texto constitucional que observe los principios de unidad, de concordancia práctica y de fuerza normativa de la Constitución nos permitiría lograr esta efectiva protección de los derechos a la intimidad y el honor.[15]

A todo esto, la pregunta que debemos realizarnos es ¿Cuál ha sido la posición asumida por el Tribunal Constitucional peruano sobre la materia?

El TC ha venido desarrollando una interpretación aislada del artículo 13.2 de la CADH, así como del inciso 4 del artículo 2 de la CP de 1993, en lo que respecta a la proscripción de la censura previa y el establecimiento de responsabilidades posteriores. Este criterio ha sido establecido en las sentencias emitidas en varios casos, entre ellos, en el Expediente N.° 0905-2001-AA/TC (Caso Caja Rural de Ahorro y Crédito de San Martín), en el que manifestó:

“como consecuencia del ejercicio de las libertades informativas, se transgreden otros derechos constitucionales, como los derechos al honor o a la buena reputación, su tutela no puede significar que, con carácter preventivo, se impida que un medio de comunicación social, cualquiera que sea su naturaleza, pueda propalar la información que se considera como lesiva, pues ello supondría vaciar de contenido a la cláusula que prohíbe la censura previa, la que proscribe el impedimento del ejercicio de tales libertades y, con ellos, la condición de garantía institucional de las libertades informativas como sustento de un régimen constitucional basado en el pluralismo”[16]

Asimismo, en el Expediente 829-98-AA/TC, el TC manifestó que

“un derecho de este tipo (libertad de expresión y de información) impide que cualesquiera sean las circunstancias, éstas se encuentren sujetas a unos límites de carácter preventivo, por medio de los cuales pueda impedirse el ejercicio de tales libertades como consecuencia del dictado de un mandato judicial de prohibición”[17]

La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos también ha seguido esta línea de interpretación. Así, en el denominado caso “La última tentación de Cristo” la Corte condenó al Estado chileno, al considerar que prohibir la exhibición de una película, incluso por resolución judicial, es violatorio del derecho a la información.[18]

Sin embargo, en el expediente Nº 2262-2004-HC/TC, donde se analizó si se puede limitar la libertad de expresión de los procesados penalmente, para garantizarla reserva de la instrucción, el TC peruano varió su uniforme interpretación y manifestó que:

“pese a la restricción normativa de la Convención Americana y de la propia Constitución, un estudio sistemático de ambas, cuyo fin sea la búsqueda de un sentido de unidad y coherencia interna, permite aseverar que mientras estén en juego bienes jurídicos tutelados por las normas constitucionales, es imprescindible, en un Estado Democrático de Derecho, que los jueces puedan analizar con un criterio de conciencia jurídicamente amplio la posibilidad de control de un discurso que resulte perjudicial para la sociedad, en un caso concreto. Esto lo harán, según el artículo 146°, inciso 1, de la Constitución, como parte de (...) su independencia. Sólo están sometidos a la Constitución y la ley”

Esta resolución fue objeto de diversos comentarios por la doctrina nacional. Muchos autores encontraron en ella un cambio de criterio en el TC que abría las puertas para alejarse de una interpretación aislada de las cláusulas contenidas en los artículos 13.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos y artículo 2 numeral 4 del texto constitucional vigente, y de esta manera lograr una protección preventiva efectiva de los derechos al honor e intimidad.

Sin embargo, en fecha posterior, en el expediente N.° 2440-2007-PHC/TC, en un proceso de Hábeas Corpus interpuesto a favor del ex Presidente de la República Alejandro Toledo Manrique, por supuestas amenazas a su derecho a la libertad personal por parte de un Procurador Público ad hoc y el Presidente del Consejo de Defensa Judicial del Estado, contra quienes se solicita además que se abstengan de emitir frases atentatorias al honor y su buena reputación, el TC vuelve a realizar una interpretación aislada de las cláusulas anteriormente referidas al manifestar que

“la norma constitucional, ha dicho este Colegiado (STC 02262-2004-HC/TC, FJ 14), es lo suficientemente clara e inequívoca: se encuentra proscrito todo tipo de censura previa al contenido de un discurso. El ejercicio de los derechos a la expresión y a la información se realiza de acuerdo con el artículo 2°, inciso 4, de la Constitución (...)sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos. Según el artículo 13.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos, cualquier derecho de comunicación del discurso (...) no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores. Sobre la base de las normas del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, la Corte Interamericana ha expresado, en el párrafo 38 de la Opinión Consultiva OC-5/85, Colegiación Obligatoria de Periodistas, que: la prohibición de la censura previa, la cual es siempre incompatible con la plena vigencia de los derechos enumerados por el artículo 13, salvo las excepciones contempladas en el inciso 4, referentes a espectáculos públicos, incluso si se trata supuestamente de prevenir por ese medio un abuso eventual de la libertad de expresión. En esta materia toda medida preventiva significa, inevitablemente, el menoscabo de la libertad garantizada por la Convención”[19]

Es decir, el TC esgrime su primigenia interpretación sobre la materia, y lo que es paradójico, cita pasajes de la resolución expedida en el Expediente Nº 2262-2004, donde admitía la posibilidad de una interpretación flexible de la cláusula de “proscripción de censura previa”

Con la decisión emitida en el expediente N।° 2440-2007-PHC/TC ¿el TC está retomando su posición inicial de proscripción de censura previa para cualquier supuesto? ¿No se puede controlar el discurso de los procesados penalmente para cautelar la reserva de la investigación de un proceso penal? O es que ¿Se admite la prohibición de divulgación de informaciones o expresiones cuando afectan a la sociedad o a un interés general, mas no cuando puedan afectar derechos de algunas personas individuales?

Estas son algunas de las interrogantes que surgen luego de revisar la sentencia expedida en el expediente Nª 2440-2007-PHC/TC, que sería bueno el TC aclare en algunas de sus decisiones próximas।

Para un considerable sector de la doctrina nacional una interpretación que cautela eficazmente los derechos al honor y la intimidad, es la que permite un accionar preventivo mediante la proscripción de emisión o divulgación de determinadas informaciones o expresiones, si es que con ellas se van a vulnerar derechos fundamentales। Esta facultad no la podría tener cualquier persona, sino la autoridad judicial, especialmente, un Juez constitucional, que tenga la posibilidad de evaluar caso por caso, y adoptar su decisión en forma responsable e independiente, evaluando las circunstancias particulares que sean sometidas a su conocimiento.

Es en este sentido, podrían ser útiles las medidas cautelares innovativas establecidas en el Código Procesal Civil: “cuando la demanda versa sobre el ejercicio abusivo de un derecho, puede el Juez dictar las medidas indispensables para evitar la consumación de un perjuicio irreparable” (Artículo 685) o “Cuando la demanda pretenda el reconocimiento o restablecimiento del derecho ala intimidad de la vida personal o familiar, así como la preservación y debido aprovechamiento de la imagen o la voz de una persona, puede el Juez dictar la medida que exija la naturaleza y circunstancias de la situación presentada” (Artículo 686)


VI LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Y SUS CRITERIOS VINCULANTES ADOPTADOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS DELITOS CONTRA EL HONOR.

Para evaluar las responsabilidades posteriores de tipo penal (delitos contra el honor), por una extralimitación en el ejercicio de las libertades de información y/o expresión, la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, en el Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanentes y Transitorias del 13 de octubre del 2006, adoptó el Acuerdo Plenario Nº 3-2006/CJ-116, donde incorporó fundamentos jurídicos que configuran doctrina legal y dispusieron su carácter de precedente vinculante[20]. A continuación se presenta un resumen de estos criterios.

- La solución del conflicto pasa por la formulación de un juicio ponderativo que tenga en cuenta las circunstancias de cada caso en particular y permita determinar que la conducta atentatoria contra el honor está justificada por ampararse en el ejercicio de las libertades de expresión o de información

En principio, los dos derechos en conflicto gozan de igual rango constitucional, por lo que ninguno tiene carácter absoluto respecto del otro (ambos tienen naturaleza de derecho-principio)

- Una vez determinados legalmente la concurrencia de los presupuestos típicos del delito en cuestión, corresponde analizar si se está ante la causa de justificación prevista en el inciso 8) del artículo 20 del Código Penal: “El que obra (...) en el ejercicio legítimo de un derecho...” es decir, de los derechos de información y de expresión.

- La naturaleza pública de las libertades de información y de expresión, vinculadas a la formación de la opinión ciudadana, exige que las expresiones incidan en la esfera pública, no en la intimidad de las personas y de quienes guarden con ella una personal y estrecha vinculación familiar. La protección del afectado se relativizará cuando las expresiones cuestionadas incidan en personajes públicos o de relevancia pública, quienes en aras del interés general en juego, deben soportar cierto riesgo a que sus derechos subjetivos resulten afectados por expresiones o informaciones de este calibre –más aún si las expresiones importan una crítica política, en tanto éstas se perciben como instrumento de los derechos de participación política.

- Se ha de respetar el contenido esencial de la dignidad de la persona. No están amparadas las frases objetivas o formalmente injuriosas, los insultos o las insinuaciones insidiosas o vejaciones –con independencia de la verdad de lo que se vierta o de la corrección de los juicios de valor que contienen-, pues resultan impertinentes e innecesarias al pensamiento o idea que se exprese y materializan un desprecio por la personalidad ajena.

- El ejercicio legítimo de la libertad de información requiere la concurrencia de la veracidad de los hechos y de la información que se profiera. Debe ejercerse de modo subjetivamente veraz. Ello significa que la protección constitucional no alcanza cuando el autor es consciente de que no dice o no escribe verdad cuando atribuye a otro una determinada conducta –dolo directo- o cuando, siendo falsa la información en cuestión, no mostró interés o diligencia mínima en la comprobación de la verdad –dolo eventual- (...); las noticias, para gozar de protección constitucional, deben ser diligencias comprobadas y sustentadas en hechos objetivos, debiendo acreditarse en todo caso la malicia del informador.

- Otra ponderación debe realizarse cuando se está ante el ejercicio de la libertad de expresión u opinión. Puesto que las opiniones y los juicios de valor son imposibles de probar, el elemento ponderativo que corresponde está vinculado al principio de proporcionalidad, en cuya virtud el análisis está centrado en determinar el interés público de las frases cuestionadas y la presencia o no de expresiones indudablemente ultrajantes u ofensivas, que denotan que están desprovistas de fundamento y o formuladas de mala fe.

VII.- CONCLUSIONES:

· Las libertades de información y de expresión, así como los derechos al honor e intimidad, son derechos fundamentales de la persona, regulados en instrumentos internacionales que el Perú ha suscrito y ratificado, así como en el texto constitucional de 1993.

· En el artículo 13.2 de la CADH y en el artículo 2 numeral 4 del texto constitucional peruano de 1993, se ha establecido que las libertades de información y expresión no pueden ser objeto de censura previa, pero susceptible de generar responsabilidades posteriores, por una extralimitación en su ejercicio.

· El TC en los expedientes N.° 829-98-AA/TC y 0905-2001-AA/TC, en la misma línea de la interpretación adoptada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha realizado una interpretación aislada de los artículos 13.2 de la CADH y artículo 2 inciso 4 de la CP de 1993, al considerar que no se puede controlar previamente la emisión o difusión de informaciones o expresiones, pues ello equivaldría vaciar de contenido a la cláusula de proscripción de la censura previa.

· Sin embargo, en el expediente Nº 2262-2004-HC/TC, el TC admitió la posibilidad de que en determinados casos, el juez pueda controlar los mensajes emitidos por los procesados penalmente, para cautelar de esta manera el secreto de las investigaciones en un proceso penal.

· Sin embargo, en fecha posterior, en el expediente N.° 2440-2007-PHC/TC, el TC ha vuelto a reafirmar que las libertades de información y expresión se ejercen sin censura previa, sin aclarar si con esta decisión deja de lado su criterio emitido en el expediente 2262-2004-HC/TC, situación que debe ser precisada por el máximo intérprete de la Constitución.

· Un considerable sector de la doctrina nacional considera que a fin de cautelar eficazmente los derechos al honor y a la intimidad, debe admitirse la posibilidad que la autoridad judicial pueda analizar preventivamente el contenido de expresiones o informaciones que se considere van a lesionar derechos fundamentales, como el honor o intimidad, a fin de que luego de un análisis responsable e independiente, se adopte la decisión que corresponda para evitar un daño irreparable a las personas। Ello implica alejarse de una interpretación aislada de la cláusula de proscripción de censura previa contenidos en los artículos 13.2 de la CADH y artículo 2 inciso 4 de la CP de 1993.

· Para evaluar las responsabilidades posteriores de tipo penal (delitos contra el honor), por una extralimitación en el ejercicio de las libertades de información y/o expresión, la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú ha adoptado el Acuerdo Plenario Nº 3-2006/CJ-116, en el que incorporó fundamentos jurídicos con carácter de precedente vinculante, que son resumidos en el acápite 6 de este trabajo.

CITAS

[1] Abogado y Conciliador Extrajudicial, con estudios de Maestría en Derecho Penal y Criminología. Docente de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo de Cajamarca.
[2] Esta Declaración ha sido suscrita y proclamada en París el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución Nº 217 A. El Perú la aprobó por Resolución Legislativa Nº 13282 del 15 de diciembre de 959.
[3] Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión mediante Resolución Nº 2200ª (XXI) de la ONU, del 16 de diciembre de 1966. En el Perú fue aprobado por Decreto Ley Nº 22128.Instrumento de Adhesión del 12 de abril de 1978, depositado el 28 de abril de 1978
[4] Suscrita en San José de Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos Aprobada por Decreto Ley Nº 22231 del 11de julio de 1978. Ratificada por la Décimo Sexta Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política de 1979.
[5] Ver texto completo de la resolución en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/02262-2004-HC.html.
[6] Véase Informe Defensorial Nº 48: “Situación de la Libertad de Expresión en el Perú” Defensoría del Pueblo. Lima-Perú. Noviembre del 2000.p. 16.
[7] Expediente Nº 2262-HC/TC. Ver http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/02262-2004-HC.html.
Dexc
[8] Ver Informe Defensorial Nº 49. “Situación de la Libertad de Expresión en el Perú” Defensoría del Pueblo. Lima-Perú. Noviembre del 2000.p. 16.
[9] Expediente Nº 2262-HC/TC.
[10] BERNALES BALLESTEROS, Enrique. “La Constitución de 1993. Análisis comparado”. Editorial RAO. Lima. Quinta edición. Julio de 1999. pp. 129-130
[11] Expedientes Nº 0446-2002-AA/TC y 3362-2004-PA/TC. Ver: Velezmoro Pinto Fernando. “Precedentes Vinculantes del Tribunal Constitucional” Editorial Grijley 2007. pp. 49-50.
[12] VEGA MERE, Juri. “Proyecto de Modificaciones al Libro I del Código Civil” Revista Jurídica. UNMSM. Año III. No. 6 Lima. 1992. p. 78.
[13] MORALES GODO, Juan. “El Derecho a la Vida Privada” Edit. Grijley. Lima- Perú. 1995. p.. 60
[14] Expediente Nº 3482-2005-PHC/TC. Ver http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/03482-2005-HC.html.
[15] Por el principio de unidad de la Constitución, las normas constitucionales no pueden interpretarse en forma aislada, sino que se deben considerar formando parte de una totalidad. Según Hesse, de acuerdo al principio de concordancia práctica los bienes jurídicos constitucionalmente protegidos deben ser coordinados de tal modo en la solución del problema que todos ellos conserven su identidad, (Véase a Danós Ordóñez Jorge. “Los derechos a la igualdad y no discriminación por razón de sexo en el Derecho Constitucional) en el libro “Discriminación Sexual y aplicación de la ley” Volumen IV. Defensoría del Pueblo. Lima. Primera edición, agosto del 2000. p 152) Por el principio de fuerza normativa de la Constitución, las disposiciones de ésta son de cumplimiento y observancia obligatoria.
[16] Ver texto completo de resolución en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2002/00905-2001-AA.html
[17] El texto completo de esta resolución no ha podido ser encontrada en internet, pero el acápite trascrito es citado en la sentencia del TC expedida en el Expediente 2262-2004-HC/TC.
[18] Mediante resolución judicial confirmada por la Corte Suprema de Chile, se prohibió la difusión de la película “La última tentación de Cristo”, al considerarse que resultaba ofensiva a la figura de Jesucristo, que afecta su derecho al honor y reputación. Este caso fue sometido a la Corte Interamericana de Derecho Humanos que condenó a Chile por tal proceder. (Véase el texto completo de la sentencia de la Corte en http://www1.umn.edu/humanrts/iachr/C/73-esp.html)
[19] Se puede encontrar el texto de esta resolución en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/02440-2007-HC.html.
[20] Este Acuerdo puede ser revisado en “El Código Penal en su Jurisprudencia” Gaceta Jurídica S.A. Primera edición Mayo del 2007. pp. 520-524.

jueves, 21 de febrero de 2008

¿Se puede matar al amparo de la vigencia de un régimen de Excepción?


El paro agrario y protestas que se realizaron en diversas regiones del país, así como la intervención policial para controlarlas, ha traído como consecuencia el luctuoso saldo de al menos cuatro personas fallecidas y un número indeterminado de heridos।

Es cierto que bloquear carreteras es un ilícito penal y que la autoridad tiene la potestad de intervenir para normalizar el tránsito vehicular en salvaguarda de los derechos fundamentales (libertad de tránsito, integridad física, salud) de quienes se desplazan por las diferentes vías de comunicación del país Sin embargo, la actuación de los custodios del orden no debe exceder los límites razonables y proporcionales del uso de la fuerza।

La declaración del Estado de Emergencia decretada por el Ejecutivo, de conformidad con lo establecido en el artículo 137 del texto constitucional de 1993, permite que las Fuerzas Armadas asuman el control del orden interno y autorizan la suspensión o restricción de los derechos fundamentales de libertad de tránsito, libertad de reunión, inviolabilidad del domicilio y libertad personal (nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del Juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito)

Sin embargo, la vigencia de este Estado excepcional no da patente de corso a los miembros del Ejército para actuar arbitrariamente, sino que su accionar debe contemplar la vigencia de los principios de razonabilidad y proporcionalidad en la restricción de los derechos suspendidos o restringidos, y el respeto cuidadoso de los demás derechos fundamentales de las personas।

Si lo que motivó la declaración del Estado de Emergencia fue el bloqueo de carreteras y atentados a la propiedad pública o privada, los miembros de las Fuerzas Armadas podrán intervenir disolviendo las reuniones que tengan relación con estos hechos, mas no las que carezcan de conexión alguna con los mismos, pues de hacerlo se viola el principio de razonabilidad। De similar manera, si es que se disuade una reunión en la que no se ha cometido delito alguno y se detiene a los participantes, cuando individualmente están llegando a sus domicilios, se viola el principio de proporcionalidad. En estos supuestos puede interponerse las garantías constitucionales de amparo y de hábeas corpus, respectivamente.

En un Estado de Emergencia, de conformidad con lo regulado en el artículo 4 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como artículo 27 de la Convención Americana de Derechos Humanos, no se suspende o restringe el derecho a la vida। Los miembros de la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas no están facultados para matar, salvo en circunstancias excepcionales que lo justifiquen, como la legítima defensa. No se puede aceptar disparos dirigidos a la cabeza de los manifestantes, y por la espalda, lo cual revela una inaceptable intención de acabar con su vida o el de causar lesiones graves.

Las muertes deberían investigarse a fin determinar las responsabilidades respectivas y de esta manera evitar la repetición de hechos similares en el futuro. Por el bien del país, se espera la solución de los problemas mediante el consenso, el diálogo, la apertura democrática, a fin de impedir que la sangre de más compatriotas se siga derramando injustificadamente.

domingo, 17 de febrero de 2008

La libertad de tránsito y las rejas en las calles

Luis Martín Lingán Cabrera

La libertad de tránsito es un derecho fundamental de las personas, regulado en el artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y artículo 22 de la Convención Americana de Derechos Humanos.

En el artículo 2 inciso 11 del texto constitucional de 1993 se dice que “toda persona tiene derecho a elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la ley de extranjería”

La libertad de tránsito puede ser válidamente limitada en determinados supuestos. El Tribunal Constitucional (TC) en el expediente Nº 3482-2005-PHC/TC, ha dividido estos límites en explícitos ordinarios (mandato judicial, aplicación de la ley de extranjería o razones de sanidad, señalados expresamente en el artículo 2 inciso 11 del texto constitucional), límites explícitos extraordinarios (cuando se decreta un Estado de Emergencia o de Sitio, según lo regulado en el artículo 137 incisos 1 y 2 de la Constitución, respectivamente), y límites implícitos (constituidos por otros derechos y/o bienes constitucionales que deben ser cautelados, como por ejemplo, la seguridad ciudadana)

En diversos lugares de Lima, desde hace un tiempo, los vecinos de urbanizaciones y distritos cansados de los continuos atentados contra su patrimonio, decidieron instalar rejas que son cerradas a partir de determinadas horas de la noche, como medida de protección de actos delincuenciales.

Esta actitud generó el reclamo y protestas de diversos ciudadanos, al considerarla atentatoria del derecho a la libertad de tránsito. Algunos incluso interpusieron Hábeas Corpus que llegaron a conocimiento del TC.

Así, en el expediente Nº 3482-2005-PHC/TC, el supremo intérprete de la Constitución, con carácter de precedente vinculante manifestó que la instalación de rejas como medida de seguridad vecinal no es, per se, inconstitucional, si se parte de la necesidad de compatibilizar o encontrar un marco de coexistencia entre la libertad de tránsito como derecho, con la seguridad ciudadana como bien jurídico. Lo inconstitucional sería, en todo caso, que el mecanismo implementado o la forma de utilizarlo resulte irrazonable, desproporcionado, o simplemente lesivo de cualquiera de los derechos constitucionales que reconoce el ordenamiento

Agrega el TC, para reducir las molestias que se ocasionan con dicha limitación, el personal de seguridad, tomando en cuenta que las rejas se encuentran semiabiertas o juntas, participa abriéndolas en su totalidad, sobre todo de los que transitan con su vehículo.

Son varias las Municipalidades de la capital que han expedido Ordenanzas Municipales con disposiciones a tener en cuenta en el instalado de rejas en vías públicas, a fin de evitar limitaciones irrazonables a la libertad de tránsito, lo cual podría ser tenido en cuenta por las restantes comunas del país.

viernes, 15 de febrero de 2008

Pena de muerte y silla eléctrica


Luis Martín Lingán Cabrera

La aplicación de la pena capital siempre ha generado debate mundial, entre quienes abogan por la utilidad y necesidad de su aplicación, y los partidarios de la postura abolicionista, que incluso han establecido el 10 de octubre como el día internacional contra la pena de muerte.

Al revisar las Constituciones Políticas peruanas podemos percatarnos que sólo la Constitución de 1867 fue de corte abolicionista, las restantes permitieron la imposición de la máxima sanción para determinados delitos.

Actualmente en nuestro país, según el tenor del artículo 140 de la Constitución Política de 1993, se faculta la aplicación de la pena de muerte para los delitos de terrorismo y traición a la patria en caso de guerra. A pesar de ello, bajo la vigencia del referido texto constitucional no se ha efectivizado la aplicación de la pena capital, pues se ha cuestionado su concordancia con los instrumentos internacionales que el Perú está obligado a respetar, como la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica.

Las modalidades de ejecución de la pena de muerte en el mundo han sido diversas: crucifixión, lapidación, horca, decapitación, fusilamiento, cámara de gas, silla eléctrica, inyección letal, etc.

Los Estados Unidos de Norteamérica es uno de los países en donde aún se aplica la pena de muerte, específicamente en 36 de sus 50 Estados, utilizándose como métodos más comunes a la inyección letal y la silla eléctrica.

Sin embargo, últimamente se ha cuestionado la constitucionalidad de ambas modalidades de ejecución, pues se considera que violan la VIII Enmienda de la Constitución estadounidense, que proscribe la aplicación de penas crueles e inusuales.

Recientemente, el Tribunal Supremo de Nebraska ha declarado inconstitucional la aplicación de la pena de muerte mediante la silla eléctrica, por lo que esta modalidad no podrá ser aplicada más en este Estado. Pero, además, se encuentra pendiente de resolución por la Corte Suprema de los Estados Unidos, el cuestionamiento que se ha realizado a la constitucionalidad de la utilización de la inyección letal, método más utilizado en los Estados que aplican la sanción.

De declararse inconstitucional la aplicación de la inyección letal, la pena de muerte podrá seguir aplicándose, pero a través de otros métodos, pues no se ha cuestionado la vigencia de la pena, sino la modalidad de su ejecución.




miércoles, 6 de febrero de 2008

¿Se puede censurar previamente las informaciones o expresiones en el Perú?


Luis Martín Lingán Cabrera

Hace algunos meses, al revisar la versión electrónica de diarios españoles nos encontramos con una nota donde se daba cuenta que el Juez de la Audiencia Nacional Juan del Olmo, había ordenado el secuestro de una edición de la revista satírica “El Jueves”, por considerarla “irreverente”, pues publicaba unas caricaturas de los príncipes de Asturias desnudos, sosteniendo relaciones sexuales, a fin de hacerse acreedores a la asignación de 2 500 euros a la maternidad, anunciadas por el gobierno español.

Estas informaciones nos llevaron a realizarnos las siguientes preguntas ¿Una medida de similar naturaleza podría ser dictada en nuestro país? ¿Un Juez peruano puede realizar un control preventivo de informaciones o expresiones y eventualmente ordenar válidamente el secuestro o prohibición de circulación de algún medio escrito, a fin de evitar afectaciones a los derechos al honor o intimidad de las personas?

Sobre el particular debe tenerse en cuenta que según lo prescrito en los artículos 13.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y artículo 2 numeral 4 de la Constitución Política del Perú de 1993, las libertades de expresión e información se ejercen sin censura previa (salvo las dos excepciones establecidas en los párrafos 4 y 5 del artículo 13 de la CADH) y con sujeción a responsabilidades posteriores.

Una interpretación aislada de los dispositivos anteriormente mencionados, nos permite concluir que no puede prohibirse la divulgación de informaciones o expresiones, ya que “la proscripción de censura previa” impide el controlar, revisar, seleccionar lo que debe o no difundirse. Recién cuando se ha emitido un discurso podría realizarse un análisis para determinar si ha existido un exceso, y determinar las responsabilidades penales y civiles que puedan configurarse.

Esta es la línea de interpretación primigenia que ha seguido el Tribunal Constitucional (TC) peruano, tal como puede apreciarse de una revisión de los expedientes Nº 829-98-AA/TC y 0905-2001-AA/TC. En igual sentido, en el caso “La última tentación de Cristo” la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado chileno, al considerar que prohibir la exhibición de una película, incluso por resolución judicial, es violatorio del derecho a la información.

Sin embargo, en el expediente Nº 2262-2004-HC/TC, donde se analizó si se puede limitar la libertad de expresión de los procesados penalmente, para garantizar la reserva de la instrucción, el TC peruano varió su inicial interpretación y aceptó la posibilidad de que los jueces puedan realizar el control de un discurso que resulte perjudicial para la sociedad, en un caso concreto.

Esta última decisión fue vista por la doctrina como el inicio de una interpretación sistemática que flexibilizaba la cláusula de proscripción de censura previa, y como la puerta que conducía a la pronta aceptación de control previo de informaciones o expresiones por parte de la autoridad judicial, a fin de evitar afectaciones irreparables a los derechos al honor e intimidad de las personas.

Sin embargo, en fecha posterior, en el expediente Nº 2440-2007-PHC/TC, el TC se ha manifestado en contra de esta posibilidad. Lo que no se esclarece en esta última decisión es si el TC está retomando su posición inicial de proscripción de censura previa para cualquier supuesto o si, según su criterio, se admite controles de discursos que puedan afectar a la sociedad o a un interés general, mas no cuando puedan afectar derechos de personas individuales. Consideramos necesario se realice una precisión al respecto.













domingo, 27 de enero de 2008

Prescripción de la acción penal y debido proceso

Luis Lingán Cabrera


A través del proceso penal se busca indagar y establecer si una persona ha cometido el delito que le imputa el representante del Ministerio Público, y de ser el caso imponer la pena que corresponda.

El Estado tiene un lapso determinado para perseguir el hecho delictivo, transcurrido el cual cesa tal facultad, al producirse la prescripción de la acción penal, que tiene su fundamento, entre otras consideraciones, en el olvido del hecho, la imposibilidad de contar con medios de prueba y objetos del delito.

En los Códigos Penales de los Estados suelen regularse los plazos de prescripción. Así, en el artículo 80 del Código Penal peruano (en adelante CPP) se señala que la acción penal prescribe en un tiempo igual al máximo de la pena fijada por la ley para el delito, si es privativa de la libertad (plazo ordinario de prescripción) Para el caso de delitos que merezcan otras penas la acción prescribe a los dos años.

La prescripción de la acción penal se interrumpe por las actuaciones del Ministerio Público, de las autoridades judiciales, o por la comisión de nuevo delito doloso, quedando sin efecto el tiempo transcurrido. Sin embargo, en el último párrafo del artículo 83 del CPP, se señala que, en todo caso, cuando se produce alguna de estas circunstancias, la acción penal prescribe cuando el tiempo transcurrido sobrepasa en una mitad el plazo ordinario de prescripción.

En el artículo 41 de la Constitución Política de 1993 y en el artículo 80 del CPP se establece que en los delitos contra el patrimonio del Estado (peculado, malversación de fondos), los plazos de prescripción se duplican.

Cuando el agente tiene responsabilidad restringida, es decir, cuando tiene más de 18 y menos de 21, o más de 65 años de edad, los plazos de prescripción se reducen a la mitad. (artículo 21 del CPP)

El plazo máximo de prescripción es de 20 años para los casos de delitos sancionados con pena privativa de la libertad temporal, y de 30 años para los casos sancionados con cadena perpetua. (Art.80 del CPP)

Aunque no se lo diga textualmente en el texto del CPP, la acción penal es imprescriptible en los delitos de lesa humanidad (tortura, desaparición forzada de personas, ejecuciones extrajudiciales), al haber suscrito y ratificado el Estado Peruano, en el año 2003, la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad.

La persona favorecida con la prescripción puede plantear su excepción o la autoridad judicial puede declararla de oficio (Artículo 5 del Código de Procedimientos Penales de 1940) El Tribunal Constitucional, en el expediente Nº 1805-2005-PHC/TC, con carácter de jurisprudencia vinculante ha señalado que resulta lesiva a los principios de economía y celeridad procesal, vinculadas al derecho al debido proceso, que el representante del Ministerio Público, titular de la acción penal, sostenga una imputación cuando ésta se ha extinguido, o que formule denuncia penal cuando la potestad persecutoria del Estado, por el transcurso del tiempo, se encuentra extinguida, y que el órgano jurisdiccional abra instrucción en tales supuestos.

lunes, 21 de enero de 2008

El Perú en la Corte Internacional de Justicia de la Haya

Luis Lingán Cabrera

El Perú ha acudido a la Corte Internacional de Justicia de la Haya en busca de una solución pacífica al problema de límites marítimos con Chile. Esta decisión es apoyada por los diferentes representantes de los partidos políticos y sociedad civil.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) es el órgano judicial de las Naciones Unidas, con sede en La Haya-Holanda, conformada por 15 miembros y con competencia para intervenir en los litigios entre Estados que sean sometidos a su conocimiento. Sus fallos, según se señala en el artículo 60 de su estatuto, son definitivos e inapelables. De forma excepcional y restrictiva se establece la posibilidad de revisión de los mismos.

La creación de la CIJ busca concretizar los principios y propósitos establecidos en la Carta de la ONU, de resolver por medios pacíficos las controversias entre Estados, y evitar las guerras, medio ilícito y bárbaro de poner fin a los diferendos.

En el ámbito interno de los Estados -con la finalidad de evitar el triunfo del más fuerte, sin que ello implique necesariamente tener la razón o el derecho-, se ha proscrito la autotutela o justicia por la propia mano como medio de solución de controversias, admitiéndose sólo en casos excepcionales, como la defensa posesoria extrajudicial regulada en el artículo 920 del Código Civil peruano. Se ha establecido, en cambio, la posibilidad de solución a los diferendos a través de medios alternativos amistosos y mediante la intervención de órganos jurisdiccionales.

Del mismo modo, en el ámbito internacional, se ha establecido que las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, tratarán de buscarle solución, ante todo mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección. (artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas)

Perú y Chile son miembros de la ONU y además han suscrito y ratificado el Tratado americano de solución pacífica de controversias, también conocido como Pacto de Bogotá (30 de abril de 1948), por lo que han reconocido la jurisdicción de la CIJ para intervenir en la solución judicial de problemas de orden jurídico.

El pueblo peruano espera una diligente y responsable actuación de nuestros representantes ante la Haya, a fin de cautelar nuestros derechos sobre aquella porción de mar que Chile considera como suyo.

Es una oportunidad para que la razón y la justicia triunfen, sin necesidad de escuchar resonar nuevamente los tambores de guerra, que nada bien hacen a la población de ambos países.

miércoles, 9 de enero de 2008

Revocatorias en la agenda

Luis Lingán Cabrera

Una vez más, en diversos lugares del país se ha dado inicio a los procedimientos tendientes a obtener la revocatoria de alcaldes, regidores y autoridades regionales que fueron elegidos en el pasado proceso electoral del año 2006.

La revocatoria es una forma de participación política y de control de los actos de determinadas autoridades elegidas democráticamente, que permite al pueblo poner fin a su mandato antes de la culminación del periodo oficial para el que fueron elegidos, por diversos factores que cuestionan su permanencia en el cargo.

La revocatoria es un derecho fundamental, tal como se puede apreciar de una revisión de los artículos 2 inciso 17 y 31 del texto constitucional de 1993. Su desarrollo legislativo se ha realizado mediante la Ley Nº 26300, Ley de Derechos de Control y Participación ciudadanos.

Según lo regulado en la Ley Nº 26300, se puede solicitar la revocatoria de alcaldes y regidores, autoridades de los gobiernos regionales (Presidente, Vicepresidente y consejeros regionales), así como de los magistrados elegidos por el pueblo (actualmente Jueces de Paz)

El procedimiento de revocatoria se inicia con la presentación de una solicitud ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), acompañada de la firma del 25% de electores de una autoridad, con un máximo de 400 000 mil firmas. No hay causales determinadas para promover la revocatoria, basta que en la solicitud se fundamente las razones por las que se cree que la autoridad debe dejar el cargo, sin necesidad de presentar pruebas.

Si se cumple con estos requisitos, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), convoca a un referéndum o consulta popular, produciéndose la revocatoria si más del 50% de los votos válidamente emitidos (siempre que hayan votado más de la mitad de los electores inscritos en el padrón electoral) se pronuncian a favor de que la autoridad deje el cargo. En caso contrario, seguirá ejerciéndolo.

Según lo dispuesto en la ley Nº 26300, las revocatorias no proceden durante el primer y último año de gobierno. Por ello, al haberse iniciado recientemente el segundo año de gobierno de autoridades municipales y regionales, muchas personas han solicitado la documentación necesaria a los organismos electorales para promover la revocatoria.

Si bien los Presidentes Regionales han requerido la aprobación de una ley que postergue la fecha del inicio del proceso de revocatorias, consideramos que ello podría general algunos peligros para el ejercicio legítimo de este derecho, más aún si se tiene en cuenta que actualmente se tramitan los documentos para la recolección de firmas que den inicien el procedimiento de revocatoria, mas la fecha de consulta al pueblo, para determinar si mantiene o despide a la autoridad, lo fija el Jurado Nacional de Elecciones, pudiendo hacerlo para inicios del año 2009, sin la necesidad de aprobar ley alguna.